
Honduras recibió este lunes el primer vuelo que transporta a migrantes que optaron por “autodeportarse” de Estados Unidos como parte de una nueva iniciativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que ofrece vuelos gratuitos y estipendios de mil dólares.
Un grupo de 38 hondureños llegó al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, después de que ingresaran a través de una aplicación móvil proporcionada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García.
“Había un poco de todo. Había madres con niños. A cada uno se le dio US$ 1.000, incluidos los niños”, dijo García a los periodistas en el aeropuerto, y mencionó que hasta 19 niños habían llegado.
Al menos cuatro de los infantes nacieron en Estados Unidos y uno en México. Salieron de suelo estadounidense con sus familiares hondureños para evitar la separación familiar, indicó el director de Migración de Honduras, Wilson Paz Reyes.
“En este caso, Estados Unidos toma la decisión, junto con sus familias, de que regresen al país para que no ocurra la desintegración familiar”, dijo.
Uno de los deportados, Wilson Sáenz, comentó que después de solicitar ser removido, las autoridades lo llevaron a un hotel en Houston, Texas, y desde allí, lo dejaron en un aeropuerto y le proporcionaron comida antes de su vuelo a casa.
Otro, Kevin Posadas, acotó que después de solicitar la autodeportación, los funcionarios enviaron mensajes a los migrantes indicándoles cuándo presentarse y, “dependiendo del estado en el que se encuentren, los trasladan a un lugar más cercano para enviarlos a Honduras”.
El vuelo transportó a 64 personas, según un funcionario de Seguridad Nacional. Se espera que continúe hacia Colombia para dejar a los migrantes restantes que optaron por la autodeportación, agregó García.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció el 5 de mayo que ofrecería asistencia financiera y de viaje a los migrantes indocumentados para facilitar su regreso a casa por medio de la aplicación CBP Home, a través de la cual las personas pueden notificar al Gobierno que tienen la intención de salir de territorio norteamericano voluntariamente.
Cualquier migrante indocumentado que use la aplicación para autodeportarse recibirá un estipendio de US$ 1.000, que se pagará después de que confirmen su regreso a casa mediante la aplicación, de acuerdo al DHS, que añade que la iniciativa reducirá los costos de deportación, que actualmente promedian más de US$ 17.000 por caso.
Aquellos que se inscriban para la autodeportación a través de CBP Home también serán despriorizados para detención y remoción, “siempre que demuestren que están haciendo avances significativos para completar esa partida”, según el DHS, que describe el procedimiento como una forma digna y segura de salir.
“Si estás aquí ilegalmente, usa la aplicación CBP Home para tomar el control de tu partida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. Si no lo haces, estarás sujeto a multas, arresto, deportación y nunca se te permitirá regresar”, sostuvo la secretaria de Seguridad Nacional de la nación norteamericana, Cristine Noem.
La aplicación anteriormente se llamaba CBP One y fue utilizada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para programar llegadas de personas que buscaban asilo durante la administración de Biden.
La iniciativa de autodeportación es parte de una campaña publicitaria de US$ 200 millones del DHS que presiona a los migrantes indocumentados para que abandonen Estados Unidos y “se mantengan fuera”.
Te puede interesar 👇
Abre voto en extranjero de las elecciones surcoreanas con centros por primera vez en Cuba
China ofrece colaboración en negociaciones entre Rusia y Ucrania
ONU logra permiso para el paso de 100 camiones con ayuda humanitaria en la Franja de Gaza